viernes, 20 de junio de 2008

Sonido Valvular

Sonido Vintage ¿Por qué Valvulares?
















Entre tantas nuevas tecnologías, circuitos integrados, digitalizador de sonidos y simulador de efectos, se perdió la esencia del sonido original de una guitarra o un bajo tal como fueron en sus comienzos. Estos son en esencia como fueron concebidos en sus comienzos, asi como el violin es de madera o el bombo pampeano tiene parche de cuero, el amolificador de guitarra fue y es valvular y no hay razon para que deje de serlo.
Un amplificador a transistores es liviano y económico. Una pedalera con simuladores, resulta muy linda. Pero nada, nada suena como un amplificador a válvulas.


Válvulas que suenan Vintage
Amplificadores a válvulas

Los grandes músicos de todos los géneros roqueros y pop y fabricantes de equipos coinciden: los amplificadores a válvulas definieron el sonido británico en los años sesenta. Fabricantes como Marshall, Orange, VOX, Selmer, Hiwatt formaron parte activa del desarrollo de la guitarra eléctrica como instrumento musical básicamente y la historia del rock moderno. Una guitarra o bajo eléctrico no son un instrumento en si mismo, dependen en gran medida de su amplificador, no suena igual la mejor guitarra conectada a uno u otro tipo de amplificador y no es por una cuestión de calidad sino de diseño de su circuito electrónico, su parlante, su bafle, etc.
Otros fabricantes ingleses fueron Laney, Pro Amplifiers, Trace Elliot y Session. En síntesis, todos conocen el sonido cálido, super cristalino, realmente ¨personal¨ de un amplificador a válvulas.


Las Válvulas Termoiónicas

Las válvulas fueron los únicos dispositivos electrónicos activos desde principios de siglo, justamente la era Electrónica comenzó al inventarse la válvula electrónica y se utilizó masivamente en audio, radio, televisión, radar, etc., y hasta en las primeras computadoras analógicas, hasta los años sesenta. Entonces se fueron reemplazando por los pequeños transistores y diodos de estado sólido, primero de germanio y luego de silicio, capaces de desempeñar las mismas funciones en espacios mucho más reducidos, con menor peso, menor temperatura y consumo muy inferiores a las de las válvulas.
Parecía ser una gran ventaja para los músicos: más potencia a menos peso. A principios de los setenta empezaron a salir nuevos modelos de amplificadores utilizando transistores. Pero el transistor con su mayor linealidad y su mejor rendimiento teórico daban como resultado en circuitos de audio sonidos de gran fidelidad, sin distorsión ó con muy poca, y estos sonidos resultaban muy fríos y con poco carácter, lo que es un grave problema para instrumentos musicales.
Esta es la razón básica por la que la válvula se ha mantenido desde entonces en amplificadores para instrumentos musicales; Su comportamiento no lineal y facilidad para saturar y generar armónicas dando así resultados sonoros mucho más musicales y atractivos en cuanto a su tonalidad. Un simple circuito con una sola válvula puede dar un gran carácter y vigor al sonido. Un complejo circuito digital es incapaz de emular el sonido de una válvula, pero no es el hecho de usar válvulas simplemente la razón de este característico sonido, lo importante es el diseño de los circuitos electrónicos especialmente calculados para hacer trabajar las válvulas en las condiciones ideales para arrancarles esos sonidos espectaculares. El diseño de un amplificador valvular para guitarra es diferente al de uno para bajos, y a su vez distintos a un amplificador de alta fidelidad para audio.


Cómo funciona una válvula

El funcionamiento de una válvula se basa en la emisión de electrones desde un electrodo hacia otro debido al calentamiento de uno de estos, llamado cátodo que se encuentra calentado por el filamento que es comparable al filamento incandescente de las lamparitas y es lo que hace que la válvula se ilumine cuando está funcionando.
Esta emisión electrónica es atraída por otro electrodo llamado placa o ánodo, que se encuentra conectado con su fuente de alimentación de alto voltaje (150 hasta 800 Volt o mas) y regulada por una reja llamada grilla que se encuentra entre cátodo y ánodo y se encarga de regular o controlar el flujo de electrones. (Ojo, los voltajes de un amplificador valvular son elevados y pueden matar . . !, es recomendable no meter la mano dentro de sus circuitos si no se es un técnico capacitado.)


Distorsión

La distorsión se consigue principalmente recortando la señal de entrada. Cuanto más se recorta la señal, es decir, cuanto más se asemeja a una onda cuadrada, más distorsión se produce.
Los buenos amplificadores utilizan sólo válvulas para distorsionar las señal. En estos amplificadores la distorsión se consigue utilizando varias etapas de amplificación con altas ganancias haciendo que las válvulas lleguen a saturar y recorten de esta forma la señal de entrada. Este tipo de distorsión genera armónicos impares.
La utilización de cajas de efecto o distorsión es otra historia y pueden complementarse con los amplificadores valvulares, pero sin abusar.


Sonido Americano Vs. Sonido Británico

La diferencia entre estos dos estilos sonoros que marcaron la época de oro del rock, especialmente el sonido británico se debía a la utilización de diferente tipos de válvulas por parte de los fabricantes según los que se consiguieran en origen ya que las válvulas de origen ingles y las norteamericanas eran ¨iguales pero diferentes¨ y esta ¨diferencia¨ afectaba grandemente al carácter del sonido, además de las diferencias de criterio en el diseño de los circuitos.

No hay comentarios: